La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el acuerdo marco para la ejecución de obras de regeneración y renovación de áreas degradadas, desfavorecidas, sensibles o vulnerables, con un valor estimado total de 141,66 millones de euros, que en Villa de Vallecas incluye a la Colonia Urpisa. Así lo ha anunciado la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, la última semana de diciembre.
Las obras a ejecutar darán cumplimiento a la medida 244 del programa de Gobierno que tiene como objetivo poner en marcha un Plan Estratégico de Regeneración de Barrios (Plan Regenera Madrid), desarrollando intervenciones integrales, sostenibles y accesibles. Gracias al Plan Regenera Madrid se mejorarán los pavimentos, se crearán itinerarios accesibles, se renovará el mobiliario urbano y arbolado de entornos residenciales degradados.
El objetivo fundamental de la estrategia es el impulso de la regeneración urbana a escala de barrio en los tejidos residenciales de la ciudad de Madrid con mayores necesidades de intervención, bajo criterios de habitabilidad, sostenibilidad, accesibilidad, seguridad, eficiencia y cohesión social, que pongan en valor la identidad de los barrios.
Este acuerdo marco está dividido en dos lotes. El primero (75,44 millones de euros) se denomina Zona Este, para actuaciones ubicadas en los distritos de Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Retiro, Vicálvaro, Moratalaz, Salamanca, San Blas-Canillejas, Chamartín, Ciudad Lineal, Barajas y Hortaleza.
El segundo lote (66,22 millones de euros) se denomina Zona Oeste, para actuaciones ubicadas en los distritos de Latina, Carabanchel, Usera, Moncloa-Aravaca, Fuencarral-El Pardo, Tetuán, Chamberí, Villaverde, Arganzuela y Centro.
El plazo de actuación es de 12 meses, siendo la fecha prevista de inicio de las obras el 1 de marzo de 2025.
Objetivos del acuerdo marco
El plan está diseñado para crear barrios saludables y habitables mediante la reurbanización de espacios públicos (regeneración de calles, plazas, zonas ajardinadas y áreas de juego); la accesibilidad universal (eliminación de barreras arquitectónicas y creación de itinerarios peatonales conectados); sostenibilidad ambiental (uso eficiente de materiales, integración de espacios verdes y gestión de residuos) y fomento de la cohesión social (creación de espacios que promuevan la convivencia vecinal).